Confederación Sindical de Comisiones Obreras

Área de identidad

Tipo de entidad

Forma autorizada del nombre

Confederación Sindical de Comisiones Obreras

Forma(s) paralela(s) de nombre

    Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

      Otra(s) forma(s) de nombre

        Identificadores para instituciones

        Área de descripción

        Fechas de existencia

        Historia

        Teniendo como referente inmediato el sindicato clandestino Oposición Sindical Obrera, las primeras Comisiones Obreras fueron organizadas durante los años 60 del siglo XX en Asturias, Cataluña y Madrid, en calidad de movimiento al margen del sistema franquista. Fueron impulsadas por el Partido Comunista de España (PCE), Movimientos Cristianos Obreros (HOAC) y diferentes colectivos opuestos al régimen. Su táctica fue la del entrismo (Táctica política empleada por algunos grupos trotskistas de la IV Internacional. Consiste en que sus miembros se introduzcan mediante la afiliación en los grandes partidos de masas de sus respectivos países, especialmente en los pertenecientes a la Segunda Internacional. Su objetivo principal era transformar estos partidos reformistas en partidos revolucionarios), es decir, infiltrarse en los Sindicatos Verticales franquistas. Desde el principio fue muy apoyado y consiguió la elección de delegados en las fábricas y minas. La etiqueta de comunista que pendía sobre Comisiones impidió su legalización al mismo tiempo que el resto de centrales sindicales. En 1976 celebró su I Congreso en Barcelona, constituyéndose en central sindical. Marcelino Camacho fue elegido secretario general. El asesinato de los abogados laboralistas (militantes de CCOO y del PCE) de la calle Atocha de Madrid (colaboradores de Comisiones) a manos de un grupo terrorista de extrema derecha y el masivo seguimiento de su funeral fue el detonante de la legalización de CCOO y el PCE en abril de 1977. Desde la transición democrática hasta 1987 su Secretario General fue el histórico dirigente obrero Marcelino Camacho, también dirigente del PCE y diputado entre 1977 y 1982. Dando el relevo, posteriormente, a Antonio Gutiérrez, que ejerció de Secretario General del Sindicato desde 1978 hasta 1998, y durante cuyo mandato se impulsó un alejamiento del PCE. A partir de 1998 el secretario general pasó a ser José María Hidalgo, reelegido en el congreso de abril de 2004.

        Lugares

        Estatuto jurídico

        Funciones, ocupaciones y actividades

        Mandatos/fuentes de autoridad

        Estructura/genealogía interna

        Contexto general

        Área de relaciones

        Área de puntos de acceso

        Puntos de acceso por materia

        Puntos de acceso por lugar

        Profesiones

        Área de control

        Identificador de registro de autoridad

        Identificador de la institución

        Reglas y/o convenciones usadas

        Estado de elaboración

        Nivel de detalle

        Fechas de creación, revisión o eliminación

        Idioma(s)

          Escritura(s)

            Fuentes

            Notas de mantención